martes, 1 de diciembre de 2015

Recensión "Cinco panes de cebada"



-         
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA DE LA OBRA

Baquedano Azcona, L (1981). Cinco panes de cebada. Madrid: Ediciones SM.
  • Autora: Lucía Baquedano.
  • Título: Cinco panes de cebada.
  • Edición: trigésima novena edición (octubre 2008).
  • Editorial: Ediciones SM.
  • Año de publicación: 1981.
  • Número de páginas: 175.
  • Conocimiento del autor:
Lucía Baquedano Azcona nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, provincia de Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. De regreso a su Pamplona natal, fue madre de 4 hijos, que ya le han hecho abuela.
Decidió un día escribir un cuento como esos con los que tanto disfrutaba de niña, aunque durante años no tuvo posibilidad de publicarlo. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela "Cinco panes de cebada", que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. En 1981, esta obra fue publicada por ediciones S.M.

CONTENIDO FUNDAMENTAL

-          Estructura de la obra:
Se aprecian tres partes fundamentales de la obra, relacionadas con los sentimientos que refleja la protagonista en la obra.
o   Muriel expresa su desilusión al conocer el pueblo donde la habían destinado. Se siente triste, sola y sin ayuda por parte de los habitantes del pueblo.
o   La protagonista quiere sorprender a los habitantes, y coge con ilusión y ganas sus propósitos. Consigue superar su desánimo y empieza a conseguir ayuda, por lo que ya no se siente tan sola.
o   Muriel se gana el aprecio de sus escolanos, y se considera una más del pueblo. Consigue el cariño de todos los habitantes, por lo que empieza a conseguir sus propósitos profesionales.

-          Ideas fundamentales
Las ideas principales se reflejan en los elementos que influyen a Muriel en su experiencia como maestra en el nuevo ambiente rural.
o   La familia de Pello, Isabel, la abuela Mikaela y los hijos del matrimonio se convierten en su nueva familia durante su estancia, por lo que influyen en su crecimiento personal.
o   Su familia real, que la viene a visitar en algunos momentos al pueblo, son para ella un apoyo aunque sea a larga distancia. La ayudan a realizar sus propósitos, como son la ampliación de libros de la biblioteca de la escuela.
o   Sus amigos Ana Mari, Fermín y otros jóvenes la hicieron desaparecer el sentimiento de soledad, por lo que son muy importantes para ella en Beirechea, al igual que José Mari, el cura, que la hace reflexionar acerca de sus frustraciones y preocupaciones y la ayuda a buscar una salida.
o   Durante su estancia, empieza a reflexionar sobre Dios, que le plantea cuestiones como por qué esta allí y cuál es su propósito en el pueblo.
o   La escuela también la ayudó a conseguir sus metas y a desarrollar en ella la iniciativa y esperanza, ya que como no era perfecta, Muriel quería que fuera la mejor de todas, volcando en ella sus ilusiones y esfuerzo.
o   En Javier, un hombre aparentemente extraño, encuentra a un hombre afectuoso que complementa su destino humano y en el que encuentra el amor.

-          Intencionalidad de la obra
Es una obra realista ambientada en el mundo rural, y narrada en primera persona por Muriel, la protagonista de la obra. Muriel nos cuenta su experiencia desde que llega como maestra a una escuela, en un pueblo llamado Beirechea. Esta maestra se ve influida por su entorno, que la provoca distintos estados de ánimo y sentimientos, a la vez que la influye en su toma de decisiones a lo largo de su estancia en el pueblo.
Este libro muestra la constante preocupación de Muriel por sus escolanos, ya que no quiere que abandonen la escuela y busca que su interés por la lectura les llegue también a ellos. Por ejemplo cuando dice Muriel: “Tengo que conseguir que mis chicos lean. Leyendo pueden que sientan alguna inquietud y entonces nazca en ellos el afán de saber…” (1).
También expresa la importancia de la vida social en el pueblo cuando dice: “Creo que el contacto con gente de mi edad fue una de las cosas que me animó la vida” (2). Además refleja la importancia de su nueva familia en el pueblo, a la que termina cogiendo cariño y son muy importantes para ella durante su estancia. Esto se refleja cuando dice: “Creo que por mucho que busque, nunca encontraré a una familia como aquélla” (3).
Se observa en la obra la evolución de los sentimientos de Muriel, que al principio estaba desilusionada por cuál había sido su destino, aunque más tarde cambia de opinión y dice: “Ya no pensaba en abandonar la escuela. Me gustaba este lugar, y al sentirme así, tan segura de mí misma, sentí una enorme paz” (4), o cuando afirma: “Y entonces, por primera vez, agradecía al Niño que me hubiera llevado a Beirechea a pesar de todos mis exámenes brillantísimos y de aquel test tan complicado…” (5).
Por último, al final del libro demuestra que ya se siente como una más del pueblo, y dice: “Y me sentí feliz porque acababa de comprender que el pueblo me había aceptado, que yo formaba ya para siempre parte de él” (6).

OPINIÓN PERSONAL
Me ha parecido un libro muy interesante por distintos aspectos. Aunque haya sido un libro recomendado por la profesora, me ha parecido entretenido y sencillo, por lo que no me cansaba al leerlo. También me ha gustado su relación con la experiencia, ya que no era algo fantástico, sino que puede ocurrirnos en la vida real incluso a nosotros, como futuros profesores. Por último puede servir como modelo, ya que la protagonista consigue superar sus frustraciones y ser mejor profesora, aun con las características de sus alumnos, que al principio no querían aprender y no mostraban interés, aunque al final consigue que la lectura despierte algo en ellos.



[i](1). Página 63.
 (2). Página 45.
 (3). Página 46.
 (4). Página 48.
 (5). Página 51.
 (6). Página 175.

-----------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://leyendoentreletras.blogspot.com.es/2012/05/cinco-panes-de-cebada-lucia-baquedano.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario