miércoles, 21 de octubre de 2015

Reflexión sobre "educare" o "educere"

El concepto de educar se subdivide en dos aspectos o puntos de vista sobre el que se puede orientar su definición. Estos aspectos son "educare" y "educere". Vamos a comentarlos para saber más sobre ellos.

Ambas proceden del latín, pero se centran en aspectos diferentes en el papel de la educación.
El verbo "educare"  significa formar, instruir. Es un proceso en el que, a través de una clase magistral, un profesor da información a los alumnos. Por tanto, en este aspecto, el papel protagonista de la educación lo posee el profesor. El papel del profesor es sacar a la luz los conocimientos del alumno y alimentar éstos.


En cambio, el verbo "educere" significa guiar, conducir. Consiste en la asimilación de los contenidos por parte del alumno para lograr en un futuro un trabajo autónomo por parte de éste. En este caso, el papel protagonista lo posee el alumno, ya que es el encargado de hacer salir de él las ganas de aprender, lo que podríamos decir la autoeducación.

En mi entrada "Concepto personal de educar", me apoyé más en el término educere, ya que el alumno debe ser capaz de querer aprender y hacer suyos los conocimientos que recibe por parte del profesorado. Si consigue hacerlos suyos, será capaz de trabajar de manera autónoma y así reforzará sus conocimientos. 

En mi primera definición, el peso importante lo posee el alumno. Lo he visto desde este punto ya que por mucho que un profesor explique, el alumno debe hacer el esfuerzo de aprender y hacer que esta información sirva para algo, sino no sabrá aplicarlo a otros ámbitos de la vida y la información caerá en el olvido y en la inutilidad.

----------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://twicsy.com/i/zZj2Hh

He elegido esta imagen porque, en mi opinión, refleja el concepto de educere, ya que el docente debe ser capaz de encender una llama, y no llenar la cabeza de conocimientos simplemente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Rebuscando por la biblioteca...

Nuestra profesora de teoría de la educación nos tenía preparada una tarea para esta mañana. Decido despejarme del todo y prestar atención. Quería que trabajásemos con una noticia o artículo, que leyéramos algunas y nos decantáramos por la que más nos gustase. Pero no con los móviles, ya que en realidad ese sistema hace el trabajo por sí sólo. Ella prefiere que trabajemos con periódicos y revistas físicas, que no hubiera una pantalla de por medio.

Me sitúo delante de una estantería llena de revistas. Antes de que desaparecieran del estante, cojo una de educación especial y su método de enseñanza. Estoy un rato leyendo los artículos, pero ninguno me convence. Tratan este tema como si fueran los "raros de la sociedad" y no lo son. Me gustaría que no tuvieran una revista especializada por el simple hecho de haber nacido así. Prefiero que tomen su educación como si hablasen de la mía, sin diferencias. Es en realidad lo que se debe hacer. Personas que defienden la igualdad entre personas y discapacitados no deberían en primer lugar diferenciarlo como si fueran dos tipos de grupos de personas, ya que la persona que defiende la igualdad está estableciendo ella misma las diferencias.  Mi educación y la suya tienen el mismo objetivo, que aprendamos.

Cojo otra revista que me gusta más, "Cuadernos de pedagogía, arte y diversidad sexual", publicada en octubre de 2014.

En concreto me fijo en un artículo:"Evolución se escribe con r", escrito por una graduada en educación infantil llamada María Gómez Vicente.

Empieza diciendo: "Evolución implica revisar, reflexionar, reaccionar...". Estoy de acuerdo ya que no se puede evolucionar sobre lo ya evolucionado sin haber tratado dicha evolución anterior. Parece complicada la frase. Pongo un ejemplo. La invención de la luz fue una evolución en su época, pero la creación de las bombillas led es una evolución de lo  ya pasado, es decir, de algo que también fue evolución en su momento.

Voy a destacar los tres puntos más importantes para mí, que se engloban en una crítica al sistema educativo.

La autora sostiene que en el sistema educativo hay demasiadas leyes, con muy poca evolución, incluso a veces dispares y contradictorias entre ellas. En segundo lugar, expresa que siempre se nos encamina hacia el mercado laboral, pero de alguna manera con el paso de los años, te das cuenta que no es todo "color de rosas", sino que ves la excesiva competitividad y meritocracia en el sistema.

Por último sostiene que, en el sistema educativo actual, no se desarrolla la realización personal, y si esto sucede, es pura casualidad. Cuando prime la felicidad en la educación, alcanzaremos logros valiosos, innovadores y creativos.

En el final del artículo, termina con una frase que toda persona debería reflexionar un poco sobre ella: "Hay que recordar quiénes éramos antes de que nos dijeran quiénes debíamos ser".
 http://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Inicio.aspx

----------------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://www.escuni.com/servicios-universitarios/

He elegido esta imagen porque es la estancia de la universidad en la que estuvimos trabajando.

martes, 13 de octubre de 2015

Concepto personal de educar

Educar consiste en un proceso de transmisión ,a través del esfuerzo, el saber escuchar y ayudar, que permite un desarrollo en los conocimientos del alumno, respetando cualquier condición personal de éste.
Debe ser un medio por el que los alumnos sientas apoyo para superar los obstáculos que se les ponga en su camino académico, y un medio de comunicación entre profesor y alumno.Consiste en inculcar conocimientos y valores de la escuela, pero también debe ser un medio por el que poder mejorar aquellos valores que ya se poseen.

El campo semántico de la palabra "educar" es muy amplia, pero cada una de las palabras está intensamente relacionada con su significado. Algunos de estos términos son adiestrar, instruir, condicionar, enseñar, adoctrinar y manipular.

------------------------------------------------
Imagen recuperada de:  http://mimundointerior.blogs.elle.es/las-piezas-de-un-puzzle/

He elegido esta imagen ya que los primeros días, no conseguía encontrarme, pero ya hemos empezado con las asignaturas en profundidad y las piezas del puzzle, que es mi carrera, empiezan a encajar unas con las otras.

Presentación



Soy Alba Gómez Martínez, tengo dieciocho años y actualmente estudio primer año en la Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI y estoy en el grado de Educación Primaria.
  
Desde los tres años hasta los dieciocho he estudiado en el colegio El Carmelo Teresiano. Me llevo muy buen recuerdo de los profesores y de mis compañeras de toda la vida. Me encantaría poder hacer allí las prácticas, ya que es un sitio al que le debo mucho.

Hoy en clase, mi nueva profesora nos propone hacer una reflexión, por qué estamos en este grado, nuestras opiniones, inquietudes…Me parece interesante la pregunta y decido escribirlo hoy mismo, ya que mientras iba explicándolo, yo iba pensando cuáles serían las cosas que podría plasmar aquí, y ya me he decidido por una.

Si tuviera que decir una respuesta simple de por qué estoy aquí, en primaria, no la tendría. Me he decantado por este grado y no por infantil ya que me gusta más formar a los alumnos cuando ya van con ciertas bases aprendidas. Después yo soy la encargada de desarrollarlas.

Mis métodos de aprendizaje en la escuela siempre han sido clases magistrales, sólo escuchar y hacer deberes. Por eso, en mis entradas primero desarrollaré el tema con definiciones y explicaciones para ubicarme, y luego desarrollaré mi parte personal. A mi este sistema no me gusta, ya que solo se basaba en aprender las cosas de cajón, y luego vomitarlas en el examen.

Me gusta más el estilo de aprendizaje que estamos practicando en la universidad,  el activo y pragmático, ya que dejan mucho espacio para el desarrollo personal de los conocimientos, y se basa más en cosas prácticas, cosa que yo he desarrollado muy poco durante mi experiencia académica.

Por ejemplo, si se hubieran utlizado otros métodos cuando era más pequeña a la hora de enseñar, tal vez el domingo habría tenido ganas de ir a la escuela, me habrían gustado las clases de matemáticas, lengua, sociales...Ahora me siento muy cómoda en las actividades que proponen nuestros profesores de ESCUNI, ya que me ayudan a perder la vergüenza y expresarme en público olvidandome de los nervios y siendo yo misma.

En este blog no realizaré ningún borrador, simplemente escribo a la marcha. No me parece bien hacer antes apuntes en sucio, ya que me gusta más la originalidad y esccribir las cosas que se me pasan por la cabeza en el momento. Aunque a medida que avanzamos por la asignatura, iré añadiendo cosas a lo ya escrito para completar mi blog.
  
Todo niño tiene derecho a tener apoyo tanto en su casa como fuera de ella, y ese es uno de los principios fundamentales que debe tener un profesor, saber escuchar. Ojala cuando yo trabaje en un colegio, ellos tengan la suficiente confianza como para acudir a mí en caso de problemas, y a la vez yo poder solucionarlo.

Pero yo también me quiero especializar en educación especial. Es una buena manera de mezclar enseñanza y apoyo. Sin él, no sé en qué lugar de la sociedad se encontrarían ahora. Así que, pudiendo mezclar las dos cosas, ¿por qué no hacerlo?


Mi meta a largo plazo es llegar a ser profesora de educación especial.

Mis objetivos a medio plazo es conocer nuevas técnicas de enseñanza que ayuden a mis alumnos a aprender de manera distinta a las actuales, y a corto plazo es conseguir pasar de cursos poco a poco hasta conseguir mi meta.

Espero que cuando acabe este curso, esté aun más convencida de lo que estoy, de que he elegido mi vocación, que es la enseñanza.


-------------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://doyoucity.com/proyectos/entrada/3524

He elegido esta imagen ya que cada engranaje es un aspecto de mi vida, como son las ideas, principios, gustos, preferencias, personalidad y metas, y todas funcionan conjuntamente y forman mi persona, que es de lo que hablo en esta entrada.