miércoles, 16 de diciembre de 2015

Noticia personal sobre los hobbies

Mi noticia fue extraída de: http://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-hobby-beneficios-tener-aficiones-adolescentes-20141106143318.html

Elegí el tema de las aficiones porque mi familia siempre me ha inculcado la necesidad de tener actividades, para mantener la mente ocupada y ser una salida a la rutina.
Ya que mis abuelos, padres y tío tienen muchas aficiones, decidí realizarles una entrevista. En ella cuentan cómo les surgió sus aficiones, cuándo lo practican, si les gusta...
Para mí, los hobbies son muy importantes, ya que pueden llegar a ayudar personalmente a una persona que no se encuentra en su mejor momento, para superar la tristeza, liberar la mente y dejar de pensar en las cosas que nos rodean.

Aquí tenéis el enlace de mi trabajo:



Espero que os guste!

martes, 1 de diciembre de 2015

Recensión "Cinco panes de cebada"



-         
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA DE LA OBRA

Baquedano Azcona, L (1981). Cinco panes de cebada. Madrid: Ediciones SM.
  • Autora: Lucía Baquedano.
  • Título: Cinco panes de cebada.
  • Edición: trigésima novena edición (octubre 2008).
  • Editorial: Ediciones SM.
  • Año de publicación: 1981.
  • Número de páginas: 175.
  • Conocimiento del autor:
Lucía Baquedano Azcona nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, provincia de Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. De regreso a su Pamplona natal, fue madre de 4 hijos, que ya le han hecho abuela.
Decidió un día escribir un cuento como esos con los que tanto disfrutaba de niña, aunque durante años no tuvo posibilidad de publicarlo. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela "Cinco panes de cebada", que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. En 1981, esta obra fue publicada por ediciones S.M.

CONTENIDO FUNDAMENTAL

-          Estructura de la obra:
Se aprecian tres partes fundamentales de la obra, relacionadas con los sentimientos que refleja la protagonista en la obra.
o   Muriel expresa su desilusión al conocer el pueblo donde la habían destinado. Se siente triste, sola y sin ayuda por parte de los habitantes del pueblo.
o   La protagonista quiere sorprender a los habitantes, y coge con ilusión y ganas sus propósitos. Consigue superar su desánimo y empieza a conseguir ayuda, por lo que ya no se siente tan sola.
o   Muriel se gana el aprecio de sus escolanos, y se considera una más del pueblo. Consigue el cariño de todos los habitantes, por lo que empieza a conseguir sus propósitos profesionales.

-          Ideas fundamentales
Las ideas principales se reflejan en los elementos que influyen a Muriel en su experiencia como maestra en el nuevo ambiente rural.
o   La familia de Pello, Isabel, la abuela Mikaela y los hijos del matrimonio se convierten en su nueva familia durante su estancia, por lo que influyen en su crecimiento personal.
o   Su familia real, que la viene a visitar en algunos momentos al pueblo, son para ella un apoyo aunque sea a larga distancia. La ayudan a realizar sus propósitos, como son la ampliación de libros de la biblioteca de la escuela.
o   Sus amigos Ana Mari, Fermín y otros jóvenes la hicieron desaparecer el sentimiento de soledad, por lo que son muy importantes para ella en Beirechea, al igual que José Mari, el cura, que la hace reflexionar acerca de sus frustraciones y preocupaciones y la ayuda a buscar una salida.
o   Durante su estancia, empieza a reflexionar sobre Dios, que le plantea cuestiones como por qué esta allí y cuál es su propósito en el pueblo.
o   La escuela también la ayudó a conseguir sus metas y a desarrollar en ella la iniciativa y esperanza, ya que como no era perfecta, Muriel quería que fuera la mejor de todas, volcando en ella sus ilusiones y esfuerzo.
o   En Javier, un hombre aparentemente extraño, encuentra a un hombre afectuoso que complementa su destino humano y en el que encuentra el amor.

-          Intencionalidad de la obra
Es una obra realista ambientada en el mundo rural, y narrada en primera persona por Muriel, la protagonista de la obra. Muriel nos cuenta su experiencia desde que llega como maestra a una escuela, en un pueblo llamado Beirechea. Esta maestra se ve influida por su entorno, que la provoca distintos estados de ánimo y sentimientos, a la vez que la influye en su toma de decisiones a lo largo de su estancia en el pueblo.
Este libro muestra la constante preocupación de Muriel por sus escolanos, ya que no quiere que abandonen la escuela y busca que su interés por la lectura les llegue también a ellos. Por ejemplo cuando dice Muriel: “Tengo que conseguir que mis chicos lean. Leyendo pueden que sientan alguna inquietud y entonces nazca en ellos el afán de saber…” (1).
También expresa la importancia de la vida social en el pueblo cuando dice: “Creo que el contacto con gente de mi edad fue una de las cosas que me animó la vida” (2). Además refleja la importancia de su nueva familia en el pueblo, a la que termina cogiendo cariño y son muy importantes para ella durante su estancia. Esto se refleja cuando dice: “Creo que por mucho que busque, nunca encontraré a una familia como aquélla” (3).
Se observa en la obra la evolución de los sentimientos de Muriel, que al principio estaba desilusionada por cuál había sido su destino, aunque más tarde cambia de opinión y dice: “Ya no pensaba en abandonar la escuela. Me gustaba este lugar, y al sentirme así, tan segura de mí misma, sentí una enorme paz” (4), o cuando afirma: “Y entonces, por primera vez, agradecía al Niño que me hubiera llevado a Beirechea a pesar de todos mis exámenes brillantísimos y de aquel test tan complicado…” (5).
Por último, al final del libro demuestra que ya se siente como una más del pueblo, y dice: “Y me sentí feliz porque acababa de comprender que el pueblo me había aceptado, que yo formaba ya para siempre parte de él” (6).

OPINIÓN PERSONAL
Me ha parecido un libro muy interesante por distintos aspectos. Aunque haya sido un libro recomendado por la profesora, me ha parecido entretenido y sencillo, por lo que no me cansaba al leerlo. También me ha gustado su relación con la experiencia, ya que no era algo fantástico, sino que puede ocurrirnos en la vida real incluso a nosotros, como futuros profesores. Por último puede servir como modelo, ya que la protagonista consigue superar sus frustraciones y ser mejor profesora, aun con las características de sus alumnos, que al principio no querían aprender y no mostraban interés, aunque al final consigue que la lectura despierte algo en ellos.



[i](1). Página 63.
 (2). Página 45.
 (3). Página 46.
 (4). Página 48.
 (5). Página 51.
 (6). Página 175.

-----------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://leyendoentreletras.blogspot.com.es/2012/05/cinco-panes-de-cebada-lucia-baquedano.html

Cuestionario Chaea

Hemos realizado en teoría de la educación un cuestionario para saber cuál es el estilo de aprendizaje que más se identifica con nosotros. En este cuestionario, no hay resultados correctos ni incorrectos. Simplemente sirve para conocer con cuál te desenvuelves mejor, y reforzar aquellos en los que la puntuación ha sido más baja.

El resultado tras realizar este cuestionario han sido los siguientes:

       - Activo: 17 (muy alta).

       - Reflexivo: 12 (baja).

       - Teórico: 9 (muy baja).

       - Pragmático: 16 (muy alta).

En el siguiente cuadro se muestra los puntos fuertes y débiles que se pueden encontrar según los resultados obtenidos.
Recuperado de:  http://eduportfolio.org/vues/view/82409/page:1197529
--------------------------------------
Imagen recuperada de: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/chaea-conozca-su-estilo-de
La he elegido porque las 5 imagenes de abajo representan cada estilo de aprendizaje según la persona, como es el oral, el escrito, a través del oído o la visión.


Características
Respuesta
Aprendizaje
Facilidades
Dificultades
Activos

- Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
- Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
- Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
- Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente.
- Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos.
- Les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
¿Cómo? - Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
- Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
- Cuando hay emoción, drama y crisis.

- Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
- Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
- Cuando tienen que trabajar solos.

Reflexivos
- Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.
- Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
- Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento.
- En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
¿Por qué? - Cuando pueden adoptar la postura del observador.
- Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
- Cuando pueden pensar antes de actuar.
- Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
- Cuando se les apresura de una actividad a otra.
- Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Teóricos
- Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente.
-  Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.
- Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad.
- Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
¿Qué? - A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
- Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

- Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
- En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
- Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Pragmáticos
- Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica.
- Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente.
- Les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable.
- Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.
- Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
¿Qué pasaría si...? - Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
- Cuando ven a los demás hacer algo.
- Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

- Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.
- Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
- Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Definición final de educar

Tras terminar el bloque 1, realizo la definición de educar completándola con los contenidos que hemos estudiado.
Educar consiste en el desarrollo pleno de las capacidades del individuo y sus posibilidades del ser. Es un proceso positivo, que se desarrolla tanto de manera espontánea como intencional. 
Según su etimología, educar consiste en sacar hacia fuera las posibilidades que cada uno tiene(educere), y dar, alimentar, transmitir y disciplinar(educare).
Como este vocablo no permite una definición en concreto y cerrada, por lo que se pueden señalar los aspectos que la caracteriza.
  • Educar tiende al perfeccionamiento de las capacidades del ser y sus posibilidades; y por ello es un proceso positivo.
  • Tiene como finalidad una intencionalidad, ya sea consciente o inconsciente, metódica o espontánea.
  • La educación tiene como fin la formación de la persona como un ser responsable, libre y consciente.
  • Educar no significa imposición , sino que permite espontaneidad, el uso pleno de su libertad y dignidad . Este término se entiende como autorrealización y se presenta tanto en el ámbito individual como en el social.
  • Es también un proceso de comunicación caracterizado por el respeto mutuo, el enriquecimiento, la participación y  la confianza.
Educar es posible, ya que el hombre no está determinado totalmente por la herencia ni el ambiente desde que nace. "Educar" va unido a dos conceptos. El primero, relacionado con la posibilidad de formarse (educabilidad), y el segundo, relacionado con la capacidad del ser humano de influir sobre los demás (educatividad).
Por último, la educación tiene límites, pero estos no son fijos, y por tanto se pueden superar.

-----------------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://www.officescope.com/blog/content-management-the-missing-piece-of-the-puzzle/
He elegido esta imagen, ya que cada pieza del puzzle de distintos colores representa una parte del temario, y todas unidas forman mis conocimientos sobre el primer bloque de la asignatura.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Reflexión sobre "educare" o "educere"

El concepto de educar se subdivide en dos aspectos o puntos de vista sobre el que se puede orientar su definición. Estos aspectos son "educare" y "educere". Vamos a comentarlos para saber más sobre ellos.

Ambas proceden del latín, pero se centran en aspectos diferentes en el papel de la educación.
El verbo "educare"  significa formar, instruir. Es un proceso en el que, a través de una clase magistral, un profesor da información a los alumnos. Por tanto, en este aspecto, el papel protagonista de la educación lo posee el profesor. El papel del profesor es sacar a la luz los conocimientos del alumno y alimentar éstos.


En cambio, el verbo "educere" significa guiar, conducir. Consiste en la asimilación de los contenidos por parte del alumno para lograr en un futuro un trabajo autónomo por parte de éste. En este caso, el papel protagonista lo posee el alumno, ya que es el encargado de hacer salir de él las ganas de aprender, lo que podríamos decir la autoeducación.

En mi entrada "Concepto personal de educar", me apoyé más en el término educere, ya que el alumno debe ser capaz de querer aprender y hacer suyos los conocimientos que recibe por parte del profesorado. Si consigue hacerlos suyos, será capaz de trabajar de manera autónoma y así reforzará sus conocimientos. 

En mi primera definición, el peso importante lo posee el alumno. Lo he visto desde este punto ya que por mucho que un profesor explique, el alumno debe hacer el esfuerzo de aprender y hacer que esta información sirva para algo, sino no sabrá aplicarlo a otros ámbitos de la vida y la información caerá en el olvido y en la inutilidad.

----------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://twicsy.com/i/zZj2Hh

He elegido esta imagen porque, en mi opinión, refleja el concepto de educere, ya que el docente debe ser capaz de encender una llama, y no llenar la cabeza de conocimientos simplemente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Rebuscando por la biblioteca...

Nuestra profesora de teoría de la educación nos tenía preparada una tarea para esta mañana. Decido despejarme del todo y prestar atención. Quería que trabajásemos con una noticia o artículo, que leyéramos algunas y nos decantáramos por la que más nos gustase. Pero no con los móviles, ya que en realidad ese sistema hace el trabajo por sí sólo. Ella prefiere que trabajemos con periódicos y revistas físicas, que no hubiera una pantalla de por medio.

Me sitúo delante de una estantería llena de revistas. Antes de que desaparecieran del estante, cojo una de educación especial y su método de enseñanza. Estoy un rato leyendo los artículos, pero ninguno me convence. Tratan este tema como si fueran los "raros de la sociedad" y no lo son. Me gustaría que no tuvieran una revista especializada por el simple hecho de haber nacido así. Prefiero que tomen su educación como si hablasen de la mía, sin diferencias. Es en realidad lo que se debe hacer. Personas que defienden la igualdad entre personas y discapacitados no deberían en primer lugar diferenciarlo como si fueran dos tipos de grupos de personas, ya que la persona que defiende la igualdad está estableciendo ella misma las diferencias.  Mi educación y la suya tienen el mismo objetivo, que aprendamos.

Cojo otra revista que me gusta más, "Cuadernos de pedagogía, arte y diversidad sexual", publicada en octubre de 2014.

En concreto me fijo en un artículo:"Evolución se escribe con r", escrito por una graduada en educación infantil llamada María Gómez Vicente.

Empieza diciendo: "Evolución implica revisar, reflexionar, reaccionar...". Estoy de acuerdo ya que no se puede evolucionar sobre lo ya evolucionado sin haber tratado dicha evolución anterior. Parece complicada la frase. Pongo un ejemplo. La invención de la luz fue una evolución en su época, pero la creación de las bombillas led es una evolución de lo  ya pasado, es decir, de algo que también fue evolución en su momento.

Voy a destacar los tres puntos más importantes para mí, que se engloban en una crítica al sistema educativo.

La autora sostiene que en el sistema educativo hay demasiadas leyes, con muy poca evolución, incluso a veces dispares y contradictorias entre ellas. En segundo lugar, expresa que siempre se nos encamina hacia el mercado laboral, pero de alguna manera con el paso de los años, te das cuenta que no es todo "color de rosas", sino que ves la excesiva competitividad y meritocracia en el sistema.

Por último sostiene que, en el sistema educativo actual, no se desarrolla la realización personal, y si esto sucede, es pura casualidad. Cuando prime la felicidad en la educación, alcanzaremos logros valiosos, innovadores y creativos.

En el final del artículo, termina con una frase que toda persona debería reflexionar un poco sobre ella: "Hay que recordar quiénes éramos antes de que nos dijeran quiénes debíamos ser".
 http://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Inicio.aspx

----------------------------------------------------------
Imagen recuperada de: http://www.escuni.com/servicios-universitarios/

He elegido esta imagen porque es la estancia de la universidad en la que estuvimos trabajando.